Blog Bilbao Legal

Derecho Civil

Derecho Civil (23)

El caso de Juana Rivas ha sido uno de los más complejos y mediáticos de los últimos años en España. Más allá del debate social o mediático, plantea cuestiones jurídicas de fondo: la sustracción internacional de menores, la aplicación del Convenio de La Haya, el uso del derecho penal en conflictos familiares, el indulto parcial y los límites de la cooperación entre jurisdicciones. También expone cómo se gestionan y valoran denuncias por maltrato o abuso en sistemas judiciales distintos, como los de España e Italia.

Desde Lambda Estudio Jurídico, despacho de abogadas en Bilbao con amplia experiencia en derecho de familia y penal, hemos preparado este análisis con un enfoque divulgativo, claro y neutral. Está basado en resoluciones judiciales y documentos oficiales, y recorre cronológicamente todo el itinerario legal del caso, hasta los acontecimientos más recientes. Puede resultar útil para quienes estén atravesando procesos complejos con menores, especialmente cuando hay decisiones judiciales en distintos países.

En Lambda Estudio Jurídico, despacho de abogadas en Bilbao, atendemos cada vez más consultas sobre la custodia de mascotas después de una ruptura de pareja. La ley española ha evolucionado recientemente para reconocer a los animales de compañía como miembros de la familia, otorgándoles un estatus jurídico especial. Un ejemplo destacado de esta nueva realidad es una sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 7 de Santander (Sentencia nº 476/2024, de 2 de septiembre de 2024) que declara la copropiedad de un perro y establece un régimen de custodia compartida quincenal para sus dueños. A continuación, explicamos de forma clara en qué consiste esta sentencia, qué dice la ley (aplicable también en Bilbao, Bizkaia y toda Euskadi) sobre la custodia de mascotas, y qué implicaciones prácticas tiene para las parejas que se separan y no saben qué hacer con su compañero de cuatro patas.

Cuando una pareja con hijos decide separarse o divorciarse, uno de los temas que más preocupaciones genera es el régimen de visitas. Este acuerdo, que puede estar pactado de forma amistosa o establecido por el juzgado, pretende asegurar que los niños mantengan un contacto constante con ambos progenitores, incluso cuando ya no convivan juntos. Sin embargo, en la práctica no siempre se cumple, y surgen diversos problemas que afectan tanto a las madres y padres como a los hijos.

El alquiler turístico ha experimentado un auge notable en los últimos años, especialmente en ciudades con alta demanda turística como Bilbao. Aunque este tipo de alquiler representa una oportunidad económica para los propietarios, también ha generado controversias dentro de las comunidades de propietarios, afectando la convivencia y el uso de los espacios comunes.

El arrendamiento de una vivienda habitual es una práctica común que afecta tanto a propietarios como a inquilinos. Dada la importancia de este tipo de contratos en la vida diaria y las diversas regulaciones que han surgido en los últimos años, este artículo aborda aspectos fundamentales relacionados con la duración del contrato y la renta pactada. Nuestro objetivo es aclarar las dudas más frecuentes y proporcionar una guía útil basada en la normativa vigente.

Entre 2006 y 2013, numerosos consumidores y empresas en España adquirieron vehículos cuyos precios estaban afectados por prácticas anticompetitivas. Estas prácticas, llevadas a cabo por fabricantes y concesionarios, alteraron el mercado mediante el intercambio de información confidencial, lo que causó un sobrecoste en el precio de los vehículos. A continuación, analizamos el caso del cártel de concesionarios, las marcas implicadas y cómo reclamar las indemnizaciones correspondientes.

La sociedad de gananciales en el Código Civil español se define como el régimen económico matrimonial en el cual las ganancias y beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de los cónyuges durante el matrimonio se hacen comunes, y serán atribuidos por mitad a cada uno al disolverse dicha sociedad.

En el derecho civil vasco, el poder testatorio se presenta como una herramienta esencial para la planificación sucesoria. Esta figura jurídica permite al testador delegar en un tercero, denominado comisario, la distribución de su patrimonio, proporcionando una gran flexibilidad y adaptabilidad. Regulada por la Ley 5/2015, esta herramienta asegura que los deseos del testador se cumplan de manera efectiva, incluso ante circunstancias imprevistas. En este artículo, elaborado por Lambda Estudio Jurídico, despacho de abogados en Bilbao especializado en derecho civil vasco, exploraremos en detalle las características y regulaciones del poder testatorio en el País Vasco, destacando su importancia y utilidad en la gestión de herencias.

En nuestro artículo anterior, “Como resolver la ocupación exclusiva de un inmueble heredado”, comentábamos cómo afrontar un uso no tolerado de un copropietario con respecto a un inmueble. Ahora abordamos otro caso práctico: una pareja en Bilbao se divorcia o rompe su relación y tiene un inmueble en copropiedad. Uno de los exmiembros de la pareja se marcha y deja de pagar la hipoteca, mientras que el otro continúa viviendo en la vivienda y asumiendo los pagos. Surge la pregunta: ¿Puede quien sigue pagando reclamar al otro copropietario su parte de los gastos?

En este artículo analizaremos las implicaciones legales de esta situación y las opciones disponibles para resolver el conflicto, todo ello enmarcado en la normativa española y la jurisprudencia reciente.

Imagina a tres hermanos de Bilbao que han heredado una casa familiar. En principio, todo parece estar bien, ya que comparten la propiedad y los recuerdos que la acompañan. Sin embargo, uno de los hermanos decide instalarse en el inmueble y, de manera unilateral, se niega a compartir las llaves con los otros dos. Estos hermanos, ahora excluidos, se encuentran sin acceso a la propiedad que también les pertenece. Esta situación, sacada de un caso real, es más común de lo que se piensa y plantea importantes retos legales y emocionales. ¿Qué pueden hacer los copropietarios afectados en Bilbao o el País Vasco para resolver esta situación? A continuación, exploramos las diversas acciones legales que pueden tomar para garantizar sus derechos y encontrar una solución justa.

Página 1 de 2